El técnico de comercio de la Pimeef Vicent Tur Alonso insta a recuperar las dos fechas de rebajas porque «no marcar ninguna pauta beneficia a las grandes superficies». FOTO: Diario de Ibiza.

FUENTE: DIARIO DE IBIZA, 31 MARZO 2019

José Miguel L. Romero - Eivissa
Renovarse o morir aplastado por internet y las grandes superficies. Vicent Tur, técnico de comercio de la Petita i Mitjana Empresa pitiusa, advierte de que o el minorista se adapta a los nuevos tiempos o tiene los días contados. De momento, la Pimeef está preparando el Amazon ibicenco, un 'marketplace' que, incluso, repartirá las compras hechas por internet, además de una tarjeta de fidelización con descuentos a la que, de momento, se han apuntado un centenar de negocios de Vila.

¿Cuál es su labor en la Pimeef como técnico de comercio?
Intento ayudar en lo que puedo al pequeño comercio de la isla, por ejemplo en asuntos legislativos en materia de comercio. Ahora menos, desde que hay libertad para las rebajas y se ha eliminado la normativa en materia de inspección, ventas en liquidación o en oferta. Actualmente, la legislación comercial es más laxa, hay muchísima más libertad. Pero en mi departamento también hacemos campañas para dinamizar el comercio, ayudamos a preparar subvenciones, representamos los intereses del sector ante las instituciones por si tienen alguna queja o quieren saber algo especial sobre algún tema. Todos los sectores, panaderías, el Mercat Nou, los comercios de textil, todos, me tienen aquí para ayudarles y representarles ante las administraciones.

Pues parece que necesitan ahora más ayuda que nunca, ya que el sector atraviesa una situación peliaguda. En febrero había en Vila 522 negocios en funcionamiento, 30 menos que en el mismo mes de 2018, medio centenar menos que en 2017 y 75 menos que en 2009. ¿Qué sucede?
Lo que sucede en casi todas las ciudades de España. El comercio está sufriendo una transformación muy importante. Y cada vez más. En Ibiza se están implantando numerosas grandes cadenas. Sólo hay que mirar en el paseo de Vara de Rey, donde acaban de instalarse un par nuevas. Eso supone una competencia muy grande. También es cierto que hay que adaptarse, pues el consumidor está cambiando sus hábitos: usa, cada vez más, internet. Es ahí donde el pequeño comercio se ha de modernizar y adaptar a las nuevas tendencias. Todos esos factores provocan que el pequeño comercio tenga cada vez menos cuota de mercado, que se hace cada vez más y más pequeña. A eso hay que sumar que hay muchos locales con un precio de alquiler muy elevado. De ahí que las cuentas no les salgan a muchos empresarios y se vean abocados a cerrar.

Hay un goteo constante de comercios tradicionales que cierran.
Como la librería Vara de Rey o Can Domingo o Can Funoy. A veces se debe a que no hay relevo generacional, a que los dueños se hacen mayores.

Hasta hace poco parecía que serían los que mejor aguantarían, bien por ser propietarios del local o por pagar rentas bajas.
Hay una diferencia grande entre el comercio que tiene en propiedad el local, que más o menos se puede mantener, y el negocio que tiene que pagar un alquiler y que ha de cubrir ese coste. En este último caso, la rentabilidad se le complica por los elevados precios. De ahí que tenga más rotación. En el caso de los comercios tradicionales, además de que algunos no tienen ese relevo generacional, hay casos en los que han padecido trabas administrativas.

¿Por ejemplo?
La librería Vara de Rey tuvo, tras la reforma del paseo, problemas para colocar en la calle sus mostradores. En el sector de las librerías, además, se da una competencia desleal que no hemos logrado que la conselleria balear de Educación ataje: ahora se pueden comprar los libros de texto en el mismo centro educativo, además de en las libretas, los bolis, los lápices? Los colegios se han convertido en librerías y papelerías. Esa no es la función de un centro educativo.

Pero eso influye más que la prohibición de colocar los mostradores de revistas fuera del local.
Es una suma de cosas. Que los periódicos y revistas se puedan leer gratis por internet también les perjudica.

¿Hay una burbuja de precios de alquiler de comercios en la isla?
Las burbujas se crean porque hay demanda. El precio es alto porque hay un señor que está dispuesto a pagarlo. Eso es la oferta y la demanda. Ya lo dijo Adam Smith en el siglo XVIII: la mano invisible del mercado es la que regula el precio. Debido a esos precios hay mucha rotación, comercios que no aguantan más de un año. Y lo que vemos ahora es que hay muchos locales vacíos. Eso significa que no hay empresarios dispuestos a pagar el precio que les demandan los arrendadores. Si esto va a más, los alquileres tenderán a bajar, se ajustarán a la demanda.

¿Cómo se pueden adaptar los pequeños comercios a internet? Parece fácil para una gran superficie, pero no para las pequeñas.
Lo primero que tiene que hacer el pequeño comercio es estar unido. Individualmente no puede competir con el grande. Pero muchos pequeños unidos pueden hacer uno grande para poder competir y utilizar sus mismas herramientas.

¿Por ejemplo?
Desde la asociación de comercio de Pimeef estamos desarrollando un proyecto de fidelización de clientes a través de una tarjeta que genera descuentos. Eso ya lo tienen las grandes cadenas de alimentación, de ropa? Pero el descuento de sus tarjetas sólo se puede canjear en su misma cadena. La que estamos creando nosotros acumula descuentos de todos los comercios asociados, sea cual sea: sumas un descuento en una tienda de electrodomésticos pero luego puedes ir a una zapatería para aplicarlo al adquirir unas deportivas. Eso creará un circuito de compras de cientos de negocios en el que todos ofrecerán descuentos. Todo el mundo tendrá que tener esa tarjeta en Ibiza. El comercio que se quede fuera no será atractivo para el consumidor.

¿Cuántos negocios participarán?
Ya tenemos un centenar en Vila, pero abarcará a toda la isla, por municipios. Aprovecharemos el eslogan 'Compra en petit', que en su momento creó el Consell. Si esa tarjeta la tiene un solo comercio no es atractiva, pero de esta manera se abre un abanico de posibilidades. Ya está funcionando en varias ciudades españolas. Es un ejemplo de que, asociándose, los pequeños comercios pueden ser grandes.

¿Cuándo comenzará a funcionar?
Ya tenemos el diseño, estamos hablando con quien hizo la campaña comercial de 'Compra en petit', grabaremos spots de televisión, haremos una presentación? También crearemos un marketplace (supermercado digital) para la venta por internet. ¿Quién tiene un marketplace? Pues Amazon, eBay, Alibaba? Nosotros generaremos uno local en Eivissa con producto de aquí. Tendrá un administrador de contenidos por internet con lo que ofrece cada negocio local. Como Amazon, pero de muchos comercios en un lugar reducido.

El Amazon ibicenco.
Se está haciendo algo parecido en Bilbao. El comercio tiene que evolucionar. Por sí solos, los pequeños negocios lo tienen complicado para competir. El cliente está cambiando y las grandes cadenas tienen un potencial de marketing, de precios y de campañas muy superior. Los consumidores también tenemos algo de culpa.

¿Por qué?
Porque comprando en el pequeño comercio favorecemos a la ciudad, a la cohesión social, que la calle esté viva, que tenga luz y se pueda pasear por ella. El pequeño comercio genera economía de escala dentro de la ciudad. Si adquieres algo en una tienda, su dueño comprará algo en otro. Si compras en una gran superficie de la milla de oro de Eivissa, el beneficio que obtiene, que es muy grande, se irá fuera de la isla, a Galicia, a Valencia, a Francia. Hay que ser conscientes de eso.

¿Pueden sobrevivir los comercios destinados a alimentación con la presencia, cada vez mayor, de hipermercados? En pocos días abre otro.
Cada vez lo tienen peor. Sobreviven los más especializados. Hace 20 años, la ciudad estaba llena de supermercados pequeños. Pero empezaron a entrar los híper y ahora sólo quedan dos o tres espacios de alimentación dentro de la ciudad que no pertenezcan a grandes cadenas: Cosmi, S'Hort Nou, Es Tap Nou? Funoy cerró, Casa Alfonso, también. Hay comercios de ese ramo que funcionan muy bien, pero porque están muy especializados. Tienen una oferta muy concreta y fruta, embutidos o producto local de calidad. Los que tienen lo mismo que los demás no pueden competir en precio ni en ofertas y terminan cerrando.

Todo pasa por la adaptación, pero parece que cuesta. Por ejemplo, hay apps destinadas a vender muy rebajado de precio aquello que se va a tirar. En la más importante, sólo hay inscrito un comercio de Ibiza.
Pues el que no las use, quedará descolgado. Hay que adaptarse a lo que pide el consumidor. Por ejemplo, hay que facilitar que pueda hacer la compra de todos los productos que necesita en el Mercat Nou, perecederos y no perecederos, que pueda aparcar dentro su coche, e incluso que pueda comer allí un bocadillo o una tapa a las ocho de la noche. Ahora cierra a las dos de la tarde. Hay un proyecto al respecto que data de 2014.

¿En qué fase está?
Hay unos años de transición para construir el mercado provisional y luego hacer el nuevo edificio. El proyecto adapta el mercado a los nuevos tiempos y lo convierte, prácticamente, en un centro comercial. Ofrecerá restauración, productos de calidad, tendrá una calle peatonal, estará a ras de suelo y tendrá suficiente aparcamiento, pues ese es un problema muy importante que hay que solucionar. La reforma vale unos 11 millones de euros y está por licitar. La concesión acabó el 25 de agosto pasado y ahora hay una prórroga de dos años para ubicar el mercado provisional (estará cerca, al lado del parque), tirar el actual edificio y levantar uno nuevo.

Llega el primer crucero y en la Marina apenas hay comercios abiertos. Menudo chasco para los cruceristas.
En noviembre llegarán unos cuatro cruceros a la isla. En esa época, Ibiza estará prácticamente cerrada. No tenemos que olvidar que la mayoría de los negocios son de temporada. La podemos alargar un poquitín, pero todo el año? Los comercios deben mirar su rentabilidad. Tener uno abierto en la Marina todo el mes de noviembre, cuando pasan tres clientes a la semana, no es rentable. Intentamos que en las fechas en las que lleguen los cruceros haya oferta complementaria abierta, pero querer tenerlo todo operativo en marzo o en noviembre como si fuera verano? Eso es muy difícil de arreglar.

¿Hay que volver a las fechas concretas de rebajas?
La libertad en el comercio, como no marcar ninguna pauta y que se pueda hacer lo que se quiera, beneficia a los grandes y perjudica a los pequeños. Los grandes pueden hacer campañas y promociones muy bien diseñadas y continuas. Los pequeños no pueden estar permanentemente en rebajas. Volver a las dos temporadas de rebajas ayudaría al minorista.

Justo durante esta entrevista me ha llegado un mensaje de texto de una gran superficie textil que me ofrece un descuento del 30% en pantalones. Y estamos en marzo.
El tendero no puede estar enviando mensajes de texto a todos sus clientes. Pero mediante la unión de todos, usaremos las herramientas de los grandes comercios. Individualmente no pueden competir. Han de unirse, asociarse.

¿Cuántos socios tienen?
Con la crisis, en 2011 sufrimos una pequeña bajada de socios, sobre todo de comercios que cerraron. Ahora nos mantenemos en niveles estables, unos 1.500 socios.

¿Y del sector del comercio?
Unos 400.

¿Y sólo se han apuntado 100 a la iniciativa de la tarjeta de fidelización?
Porque los estamos aún captando. Esos son sólo de Vila. Hay que buscarlos en otros municipios, donde ya hemos hablado con sus responsables políticos y están encantados con esta iniciativa. Para implantar el software necesario de la app necesitábamos al menos 50 comercios. Cuantos más seamos, mejor, pues el proyecto tiene un coste importante.

Le voy a hacer un test de fidelización: ¿ha caído en la tentación de comprar por Amazon?
Nunca he comprado ningún producto en Amazon. No sé ni cómo funciona.

¿Cuándo fue la última vez que adquirió un libro en una tienda de Ibiza?
No compro libros por internet porque mi mujer está adscrita al Círculo de Lectores. Una señora viene a casa una vez al mes con un librito. Algún libro de tema económico especializado sí lo adquiero por internet en webs especializadas porque si no es imposible encontrarlo por otro lado, como este 'Manual de operaciones de reestructuración empresarial'.

A veces veo a personas vinculadas a las cooperativas comprando en grandes superficies de alimentación. ¿Y usted?
Soy cliente del Mercat Nou. Ayer mismo [por el miércoles] compré allí pescado. También lo soy de S'Hort Nou, donde adquiero la fruta y la verdura. Hago la compra una vez a la semana, los viernes por la tarde. Para la carne y los huevos voy a Can Bellotera, a Toni de Can Ros, y para la verdura, a una tienda que hay al lado. Eso sí, luego voy a un hipermercado que hay cerca para la leche, la cerveza, el agua, el jabón€ No me queda más remedio que comprar los productos de limpieza en esas grandes superficies comerciales.

Por subsectores, ¿cuáles son los que ahora funcionan mejor?
Se están implantando muchas empresas de manicuras y peluquerías, pues son servicios que no compiten con las grandes cadenas. Las de ropa son las más afectadas.

Brexit, auge de destinos turísticos como Turquía, Egipto y Túnez, economía a la baja en buena parte de los países europeos. ¿La tormenta perfecta para que haya una temporada mala?
Cualquier descenso de turistas afectará negativamente al minorista, pues nuestra principal fuente de ingresos es el turismo. Si se resiente el turismo se resiente todo. Es posible que haya menos viajeros que otros años, pero no creo que la caída sea muy importante. Venimos de años en que las cifras de ocupación han sido muy elevadas, con meses de julio y agosto en los que se llegó un poco a la saturación.

Contacto

PIMEEF EIVISSA

Avda. España 18-20 1º
07800 Eivissa
Tel. 971302911

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PIME FORMENTERA

Carrer del Diputat Marià Serra, 11, bajo
07860 Sant Francesc Xavier - Formentera
Tel. 971322520

Web propia: https://pimef.es/ 

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INFORMACIÓN DE COOKIES: Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido. Mas información